jueves, 18 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
Fauvismo: El fauvismo es un movimiento contemporáneo al impresionismo (de 1910 a 1920). El color es el objetivo principal del cuadro, utilizan también la pasta desde el tubo sin necesidad de paleta, se inclinan por los colores vivos en formas de manchas planas. El color se independiza del objeto.
Cubismo: El cubismo fue uno de los primeros movimientos artísticos que surgió en el siglo XX, transformándose en una verdadera revolución dentro de la pintura.Las formas que construyen los pintores del cubismo siguen unos esquemas rígidamente geométricos, muy propios de la pintura intelectualista; en este sentido, son muy significativas dos frases representantes de este estilo, Picasso, “Yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo”,y Braque, “Los sentidos deforman, el espíritu forma”. Expresionismo: El Expresionismo, un movimiento dominante en el arte alemán desde 1905 hasta 1930 -aproximadamente- se aplica a un arte en el que el autor expresa con el mayor vigor posible su propia visión del mundo y abandona las ideas tradicionales del naturalismo para rendir culto a las distorsiones y exageraciones de forma y color que expresan de manera compulsiva las emociones del artista.
Futurismo:Movimiento que aparece en Milán (1906-1916). Se da en todo; y nace con la publicación del primer "Manifiesto futurista" cuyo autor fue el escritor Filippo Tommaso Marinetti.Se representa mayormente con Imágenes borrosas que se multiplican como una figura movida, repitiendo los elementos representados: muchas piernas, patas de animales, ruedas, etc.. Glorifican el militarismo, el patriotismo; se discrimina a la mujer.
Dadaismo:En 1916, en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando muchos jóvenes se cuestionan la lógica de una cultura que permite hechos como ese, surge a la vez en Suiza y Estados Unidos el movimiento Dadá.
El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.
El movimiento Dadá implica una actitud más que un estilo, un planteamiento negativo y destructivo que propone la revisión de las tradiciones y convenciones artísticas existentes hasta entonces.
Surrealismo:Los dadaístas aprovechaban el accidente y la oportunidad para crear obras, métodos que fueron adoptados por sus sucesores, los surrealistas.
En 1924 André Breton presentó un manifiesto dando el nombre de surrealismo al movimiento que proclamaba la superioridad del inconsciente y el papel de los sueños en la creación artística.
Expresionismo Abtracto: movimiento centrado en Nueva York entre las décadas de 1940 y 1950. Su investigación del inconsciente y de las técnicas que hacían uso de la casualidad intrigó a Jackson Pollock, Willem de Kooning, Hans Hofmann, y muchos otros.
Estos artistas, partidarios del automatismo surrealista (una técnica similar a la escritura automática) y del expresionismo, eran conocidos como action painters. En manos de Pollock, por ejemplo, la técnica pictórica implicaba gotear colores sobre lienzos de gran formato para crear al azar motivos enérgicos.
Neo-Expresionismo: En la década de 1980 varios artistas jóvenes, europeos y americanos, se rebelaron contra la pureza formalista, impersonal y austera, de gran parte del arte abstracto. El resultado fue un resurgimiento de la pintura figurativa y narrativa llamado neo-expresionismo. Muchos de los seguidores de este movimiento evitaron la representación realista, empleando en su lugar pinceladas toscas y colores fuertes para plasmar sus visiones subjetivas, por lo general ambiguas y enigmáticas.
El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones. Del mismo modo, el arte pop era tanto una extensión como un repudio del Dadaismo. Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos, Satìricos y Anarquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Man Ray.
El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a finales de los años 1950 en los Estados Unidos . con diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge (traducido como «dibujo de contornos nítidos» ) y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironìa y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto. En contraste, el origen en la Bretaña de la post-guerra, aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular norteamericana, la cual estaba formada por un conjunto de mecanismos fuertes y manipuladores que estaban afectando los patrones de la vida, mientras mejoraban la prosperidad de la sociedad.El arte pop temprano de Inglaterra se puede considerar entonces como una serie de ideas alimentadas por la cultura popular norteamericana vista desde lejos, mientras que los artistas norteamericanos estaban inspirados en la experiencia de vivir dentro de dicha cultura.
La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen.lunes, 25 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
domingo, 15 de agosto de 2010
EL ENCUADRE:
Por lo general, un motivo situado en el centro de la foto consigue un resultado aceptable. Pero, antes de disparar es conveniente considerar todas las opciones que están a nuestro alcance, debiendo preguntarnos cuál es el protagonista de la foto, así como qué pretendemos transmitir con ella. No cabe duda de que centrar el motivo es muy adecuado para casos en que predomina la simetría.
Una forma clásica de componer una foto consiste en aplicar la regla de los tercios. Se trata de imaginar la composición dividida en tercios verticales y hacer coincidir el motivo principal sobre una de las dos líneas divisorias.
EL PUNTO DE VISTA:
La posición de la cámara puede modificar el interés de la fotografía por lo que, al igual que ocurre con el encuadre y el formato, no deberemos precipitarnos. Lo más aconsejable será probar diferentes ángulos: más altos, más bajos, frontales, laterales, posteriores... así como distintos planos: cercanos, medios o lejanos.
Las tres zonas de una fotografía:
En realidad, una fotografía es la representación bidimensional de un motivo que tiene tres dimensiones. De ahí que, ya que no nos es posible reproducir esa "tridimensionalidad", por lo menos debamos tener en cuenta (siempre que ello nos interese) que podemos considerar la foto como si estuviera dividida en distintas "capas", y que cada una de ellas puede tener interés de por sí, además de su aportación al resultado final. Diremos por tanto que tenemos:
El primer término: suele ser lo que primero miramos en la foto. Su correcto uso puede lograr que la fotografía dé una mayor sensación de profundidad, siempre que no llegue a competir con las otras zonas (bien por ser demasiado importante en el contexto total de la foto, o bien por no tener una relación directa con el tema fotografiado, distrayendo en este caso la atención). Puede ser una buena idea incluir en primer término algo que dé una idea clara del tamaño real del motivo fotografiado: así, un gran edificio quedará imponentemente reflejado si en primer término aparece un grupo de minúsculas personas.
La distancia media: éste suele ser el emplazamiento habitual del motivo principal de la foto. Como sabemos, disponemos de métodos para conseguir un interés añadido (recordemos la regla de los tercios) y evitar que la foto resulte anodina, obligando a la mirada a recorrerla en busca de "algo más". Puede resultar interesante aplicar aquí lo que ya conocemos acerca de profundidad de campo, ya que seguro que destacamos más el motivo principal si provocamos un cierto desenfoque en el objeto que aparezca en primer término, máxime si éste tiene sólo la misión de rellenar esa parte de la fotografía creando ambiente (por ej., unas ramas de árbol en primer término de una foto cuyo motivo principal es un pueblecito).
El fondo: rara vez el motivo principal es situado en el tercer término. Como ya dijimos en el tercer capítulo, el fondo puede aportar riqueza a la fotografía, aunque también puede estropeárnosla si no reparamos en él.
COMPOSICIÓN Y REGLA DE LOS TERCIOS.
Cualquier fotografía necesita de un sujeto o un centro de interés, pues de lo contrario, el observador recorre con su vista la foto buscando de un sitio a otro donde quedarse. Es por eso que uno debe imaginar la fotografía antes de imaginar el motivo por va a tomarla.
Recomendaciones para una buena composición:Pauta Geométrica:
Las pautas geométricas atraen y mantienen la atención. La repetición de las siluetas y volúmenes unifica la imagen. la sorpresa de las rupturas inesperadas de la pauta resulta muy agradable a la vista.
Unidad:
Cada imagen debe ser considerada como única cosa en la cual los diversos elementos que componen no pueden ser modificados sin influencia el equilibrio inicial.
Equilibrio:
En cada imagen el elemento constitutivo de líneas y formas deben balancear adecuadamente en la composición.
Ley de tercios:
La composición resulta más armónica cuando los centros de interés son colocados cerca de los puntos de intersección de las líneas que cortan la imagen en los tercios.
Angulo de toma:
Pruebe diferentes ángulos. Una ángulo alto le dará una imagen muy distinta a un ángulo bajo, al igual que la visión frontal produce una impresión muy distinta de la lateral o la posterior.
Control de Fondo:
El fondo debe servir como marco al sujeto y no apartar la atención de él. Utilice la profundidad de campo. Lo mejor suele ser un fondo liso que no llame la atención. Para conseguirlo, pruebe una abertura grande y elija cuidadosamente el ángulo de toma. Cuando quiera dar la definición también al fondo, asegúrese de que armoniza con el sujeto principal.
Detalles:
Nuestra tendencia general es a mostrar el conjunto e ignorar las partes, pero muchas veces, un detalle puede ser más expresivo que la vista general. Busque detalles que definan el tema.
Interés del Contraste:
El contraste es el factor que hace que el sujeto principal resalte sobre el fondo. Un sujeto iluminado por el sol, por ejemplo contrastará vivamente con el fondo de sombras. Los contrastes cromático pueden igualmente servir para diferenciar al sujeto del fondo.